martes, 23 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

TRAZOS Y COLORES

Trazar líneas con un lápiz, cera, rotulador, pincel es relativamente fácil de realizar, ya sea en un folio, pizarra, suelo, pared, tela, ... Dependerá en gran medida de la destreza motriz y la agilidad de movimientos corporales.
En las aulas de Infantil es una tarea necesaria y utilizada por el alumnado sobre distintos soportes, aunque el más utilizado sea el folio- ficha.
Hoy os presento una propuesta de colaboración para realizar en el aula:
1º Puedes utilizar tizas, ceras, rotuladores y papel continuo para plasmar en él los trazos.
Con un programa libre (Inkscape):
"Inkscape es un editor de gráficos vectoriales de código abierto, con capacidades similares a Illustrator, Freehand, CorelDraw o Xara X, usando el estándar de la W3C: el formato de archivo Scalable Vector Graphics (SVG). Las características soportadas incluyen: formas, trazos, texto, marcadores, clones, mezclas de canales alfa, transformaciones, gradientes, patrones y agrupamientos. Inkscape también soporta meta-datos Creative Commons, edición de nodos, capas, operaciones complejas con trazos, vectorización de archivos gráficos, texto en trazos, alineación de textos, edición de XML directo y mucho más. Puede importar formatos como Postscript, EPS, JPEG, PNG, y TIFF y exporta PNG asi como muchos formatos basados en vectores.
El objetivo principal de Inkscape es crear una herramienta de dibujo potente y cómoda, totalmente compatible con los estándares XML, SVG y CSS. También queremos mantener una próspera comunidad de usuarios y desarrolladores usando un sistema de desarrollo abierto y orientado a las comunidades, y estando seguros de que Inkscape sea fácil de aprender, de usar y de mejorar.".

Una vez que se obtiene el dibujo-forma, se puede proceder a colorear pero antes, hay que acordar colores, por ejemplo:

-Los "trozos" que estén juntos no se pueden colorar del mismo color.

_Utilizaremos dos o tres colores.

- Una vez coloreada la figura, repasar con rotulador sobre el lápiz para perfilar.

Si el cuadro es compartido, se irán coloreando en grupo de manera que se acordarán en grupo el color de cada trozo.

Una vez finalizada la actividad se debe anotar todo lo que se ha ido comentando para confeccionar la memoria del cuadro.

Pero, ¿Qué competencias se han podido desarrollar? En la próxima entrada.

Espero que os aporte ideas para el verano (en España)

lunes, 18 de mayo de 2009

RECTÁNGULOS Y TRIÁNGULOS= UN CISNE


Videos tu.tv" border="0">

Es un vídeo muy interesante para utilizarlo en el el aula para que se vea como puede construirse el cisne. Incluso puede hacer a gran tamaño.
Lo he visto varias veces y llego a la conclusión de que es fácil de hacer. Si, doblar el rectángulo no es muy complicado pero la dificultad está en el número de veces: 500.
Por ello, propongo que se podría ofrecer como trabajo cooperativo en el aula, entre todas y todos. Se favorecerá la cooperación y ayuda entre iguales.
Se reforzará los cálculos, las castidades y la descomposición.
¿Cuántos centímetros cuadrados de papel se necesitan para formar el cisne?
¿Cuántos triángulos plegados necesitamos para las alas?
...
Espero que os guste este vídeo y desde aquí, ENHORABUENA

jueves, 14 de mayo de 2009

LAS PALOMAS

Posibles interrogantes:

¿Qué forma tiene una paloma?

¿De dónde nace una paloma?

¿Qué forma y tamaño tiene?

¿Qué materiales vamos a necesitar?

¿Qué figura y forma han salido?

¿Qué necesito para construirla?

¿Cuánto tardaré en hacerla?

¿Puedo hacer otros animales?

¿Cuáles?

Podrán desarrollar:

  • La expresión y comprensión oral.
  • La construcción de textos creativos.
  • La creatividad plástica.
  • La escucha y el diálogo en el grupo-aula.
  • La cooperación.
  • El respeto y la puesta en valor del trabajo de los demás.
  • El cuidado del medio ambiente reciclando materiales de desecho.
  • El ahorro de materiales.
  • ...

Ese año adornamos el pasillo y el aula con muchos móviles que pasado un tiempo llevaron a casa.

sábado, 25 de abril de 2009

4 TRIÁNGULOS

El curso pasado trabajamos en el aula con triángulos de distintos materiales. Estos que veis sobre la calefacción son un poco especiales: son "los triángulos saltarines".
Os contaré como nos conocimos:
Una tarde me acerqué a un pueblo cercano para reunirme con unas compañeras de trabajo pero antes de ello, no pude resistir la tentación de buscar unos materiales de desecho con los que montar una actividad en el aula. Lo pensé y lo hice. Me encontré un un contenedor enorme una gran cantidad de triángulos de madera casi iguales y muy bien apilados sobre una puesta deteriorada. En ese momento, me surgieron muchas ideas y proyectos; los veía entre las pequeñas manos de mis alumnos y alumnas y decidí que tenía que llevármelos todos. Claro, el problema era ahora recogerlos y colocarlos en el coche y, llegar a tiempo a la reunión.

Cuando llegué al día siguiente al cole tenía otro problemilla: sacar las maderas del coche, transportarlas a la clase y almacenarlas. Pero se solucionó con la colaboración de grandes y pequeños que los depositaron sobre el corcho de la clase.
Cuando entramos y nos sentamos alrededor comenzaron a surgir una lluvia de ideas sobre las figuras generadas y los tamaños. Se lanzaron a las maderas para alinearlas, clasificarlas, agruparlas en vertical, en simetría, pesarlas, medirlas,...
Lo mejor era oír sus comentarios como :
" Parece un volcán lanzando piedras"
" No, es una casa vieja derrumbada"
" Es una casa que la ha destruido un terremoto"
" Este de aquí parece una pirámide"
" A mí me parece que son dos niños acostados"
" Estos dos triángulos juntos parecen un rombo"
" Mis dos triángulos más grandes si los pongo así parece que es un lazo."
" Yo he cogido 4 triángulos para hacer una mesa y necesito 4 patas iguales de altas"
...
Pasado un tiempo (30 minutos aproximadamente) paré la actividad y les pedí que se retirasen del corcho para ver las composiciones que habían realizado. Como les gustaron, volvieron a proponer y hacer otras más.
Entonces, les propuse que las dibujaran en la pizarra y en folios para observar la capacidad que tenían para plasmar la imagen en el plano vertical de la pizarra y el horizontal del folio sobre el corcho y sobre el papel.
Salieron unos dibujos preciosos en detalles que después colorearon con ceras y rotuladores.
Esta fue la 1º sesión con nuestra amigas las maderas.
Las guardamos en unas cajas grandes y en un cesto de madera que después sacamos a la entrada del centro para jugar con ellas en el patio.
Es uno de los mejores juegos-juguetes de patio para usar en grupo. Además no nos ha costado nada.
RECICLADO CON IMAGINACIÓN.
En la foto están los cuatrillizos saltarines que en el Blog de cuentos encontraréis la historia en breve.

Esta propuesta puede llevarse a cabo con facilidad ya que en cualquier pueblo tenemos una carpintería más o menos grande pero en la que podemos pedir los restos.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...